ENLACE WEB PINTURA

Buscar en este blog

lunes, 14 de marzo de 2011

Odiar 'El Gatopardo'

Odiar 'El Gatopardo' - JAVIER MARÍAS
El libro cuyo título debiera haber sido "El Ocelote" (http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_pardalis)  y finalmente, por respeto al original italiano "Il Gattopardo" (animal común en centro-sudamérica) que personalmente me suena a "gato de aldea" pero con tintes de "lince" (o eso es a lo que Lampedusa se refiere) es una novela de Lampedusa rechazada inciailmente por dos editoriales de majestuoso nombre (cosa que no tenía Lampedusa, me refiero a currículum (es decir, culo veloz), como son las editoriales Einaudi y Mondadori.
Que injusticia sería que no hubiese sido publicada ¿no?
¿Y si Kafka hubiese quemado toda su obra?
Eso se cuestiona Javier Marías.

Al grano:
La historia va de un señor Príncipe que ve como su sistema aristocrático va perdiendo fuelle frente a la mediocridad y la burguesía, que ocupan el trono antaño únicamente utilizado por buenas gentes del tipo "faraones de inmaculado culo". Esto se confirma cuando decide irse a su modesta residencia estival con su familia y ve como el alcalde del pueblo ya no es el mismo, es otro de origen humilde pero que se ha sabido ganar la vida...
Pero el verdadero protagonista del asunto no es el señor Príncipe, Don Fabrizio, sino el joven, un tal Tancredi Falconeri, arrebatador pero que guarda un secreto...(no vamos a desvelar todo ¿no?)

Y es que -y esto ya lo copio literamente mediante un Ctrl+V desde la wiki:
Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi", esta conocidísima frase simboliza la capacidad de los sicilianos para adaptarse a lo largo de la historia a los distintos pueblos que han gobernado esta hermosa isla, pero también la intención de la aristocracia de aceptar la revolución para poder perpetuarse. El "gatopardismo" o lo "lampedusiano" es en ciencias políticas el "cambiar todo para que nada cambie", paradoja expuesta en la novela "El gatopardo", del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). La cita original expresa la siguiente contradicción aparente:
"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".
"¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado".
"…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está".
Desde entonces, en ciencias políticas se suele llamar "gatopardista" o "lampedusiano" al político, reformista o revolucionario que cede o reforma una parte de las estructuras para conservar el todo sin que nada cambie realmente. (¿Cuantos dictadores han derrocado a otros y las cosas han ido a peor en vez de mejorar? ¿Eso mismo pretenden hacer creer a la gente, que no hay alterantivas a lo inevitable, que la tostada caerá siempre por la parte con mantequilla? Pues yo lo dudo y para eso prosigamos...

Como últimamente me dedico más a la teoría que a la práctica (oh no! ¿me estaré volviendo un crítico cínico?), y hablamos ya de la
Teoría del dominó (o "bola de nieve"): http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_domin%C3%B3
(no confundir con el juego en el que el que gana es el que más fuerte pega con la ficha en la mesa ¿o el que ganaba era el que sabe cuándo, cómo, dónde y porqué colocar las fichas?, prosigamos con copia y pega:


El "efecto mariposa" es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.
Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.
Diagrama de la trayectoria del sistema de Lorenz para los valores r = 28, σ = 10, b = 8/3.Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo" así como también "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".
Pero ¿es posible, hablando de una forma racional y podríamos comprobarlo incluso haciendo miles de ensayos de laboratorio, que un simple aleteo de un insecto tan majo pueda rpovocar un efecto tan devastador como un tornado, un tsunami o similar?

Si hiciésemos una encuesta en la calle seguramente el 100% de los encuestados dirían un NO rotundo (bueno, seguro que algún NO SABE/ NO CONTESTA también habría -o más bien un "niño, déjame en paz, que estoy durmiendo, no me jodas con esas preguntas filosofales, yo sólo tengo conocimientos de ingeniería inversa...").

Es decir ¿si soltamos un plato? ¿romperá o no?
y ya lo más difícil todavía -también relacionado con otra famosa
teoría "de la gran implosión"- http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Crunch
(me gusta más lo de llamarle "gran implosión" que big crunch porque me suena a cereales de desayuno o a chocolatina).¿Si por ejemplo, tenemos un plato roto y lo tiramos al suelo, éste se pegará?....ni en broma, claro, pero esta metáfora pertenece a un poema que titula mi cuadro "Tras el Big Bang", que termina preguntando ¿rompe el caos?. ¿Hay alguna forma de que el caos se vuelva orden? ¿De detener el tiempo y la evolucionar? ¿de involucionar? ¿O la respuesta es eliminar el caos que todavía permanece y desea permanecer a toda costa para poder permitir que la evolución no termine en un humano robotizado?

Pero ¿quién dice cómo es de grande la mariposa porque puede ser una mutada y ser de 200 metros de ala, con lo cual igual sí produce algún efecto?. Me explico, trayendose al mundillo tecnológico este proverbio chino, hoy en día puede que tal vez no sea tan irreal como en un principio parece porque el aleteo de esa mariposa puede ser el aleteo de un virus que provoque un efecto a escala mundial. Luego, no se puede tomar a la ligera a la tradición, y menos a la oriental, que es por dónde parece que sale el sol, luego se levantan antes que nosotros...

A todo esto, ya puestos en materia, podríamos convocar, como si fuese una sesión de wija estilo beetlejuice, al mismísimo espíritu de Murphy y su ley a la que suelen acompañar todo tipo de maldiciones e insultos:


que dice así:           «Si algo puede salir mal, saldrá mal.»

"Siempre negatifo, nuca positifo", que dijo el teórico-práctico Louis Van Gaal.

Luego, si de antemano sabemos que algo puede salir mal, ¿para qué hacer nada?.
Por una razón muy simple: porque que salga mal no quiere decir que sea definitivo y además dicen que de los errores se aprende, auqneu el hombre el el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.
¿Será capa de tropezar tres veces? Yo seguro que sí y más...me apuesto algo.

Muy curioso sobre esta ley de Murphy (que no era un cualquiera, en realidad era ingeniero) es lo siguiente:
"Leyes como la de Murphy son una expresión directa de tales perversidades en el orden del universo. Existe una demostración física para el hecho de que efectivamente la tostada tiene mayor probabilidad de caer del lado de la mantequilla, pero es debido a otros factores. El factor principal es la altura de la mesa, por la que la tostada tiene 'tiempo' de darse media vuelta no por el peso de la mantequilla como errónea e intuitivamente se supone, sino por la rotación propia a las condiciones iniciales de la caída, pero no hay altura suficiente para dar más de media vuelta. Robert Matthews, investigador de la Aston University en Birmingham recibió en 1996 el Premio Ig Nobel de física por un estudio sobre un derivado de la ley de Murphy, es decir por la demostración del caso de la tostada en base a las constantes fundamentales
Se han desarrollado mutaciones adicionales de la ley y sus corolarios, muchas de ellas meta-leyes de alguna clase. Por ejemplo, la analogía del pan con mantequilla podría expandirse a: «La probabilidad de que una rebanada de pan untada de mantequilla caiga con el lado de la mantequilla hacia abajo, es proporcional al precio de la alfombra"
¿Y digo yo, y dependerá de la marca de la mantequilla o si esta es margarina? ¿Y si además lleva una gruesa capa de mermelada?-con lo que jode todavía más).
No hay quien pueda con el caos ¿o sí?
Bueno, y volviendo al punto de partida (no la de dominó)...si unimos a Lampedusa con Murphy:
Si queremos que todo cambie ¿debemos seguir así para que el cambio nos conduzca de nuevo a la misma situación o por el contrario se  cumpliría la ley de Murphy?.¿Qué teoría será la acertada?.
Tal vez habrá que aprovechar que hemos convocado el espíritu de que decirle a Murphy con la wija, que mire a ver si anda por ahí Nostradamus, a ver qué opina sobre el tema.

Respecgo al artículo y su comentario final, "nos estemos ganando ya el derecho a odiar el Gatpardo" es perfectamente entendible, pero yo creo que lo que habría que analizar es la génesis de ese odio, que el propio Javier Marías reconoce que no proviene sino de envidia, envidia al estatus de artista como poseedor único de un supuesto don (del que muchos carecen pese a que en sus tarjetas de visita ponga bien grande la palabra "artista"). El Gatopardo es una obra maestra porque es resultado de una realidad: que para ser artista no hace falta un don especial (al menos respecto a lo que esta sociedad entiende como artista). De hecho hubo un señor (ahora mismo no me sale el nombre) que un buen día dijo que crearía una banda de rock, que estaba mamado hacerlo y de hecho creó la bada y llegaron a tener varios hits, todo esto a sabiendas de que todo era una farsa. ambién hay quién lo hace por puro interés económico, más que performántico.
Ejemplos:
Cherry Coke: http://www.facebook.com/group.php?gid=75637639019

Y terminamos con unos temillas:

Los Planetas, del disco "Una semana en el motor de un autobús) -les faltó llamarle "mundo"-

"Segundo premio": http://www.youtube.com/watch?v=sbxDhE2wIzs
"Un mundo de gente incompleta": http://www.youtube.com/watch?v=QJjNViP_RYg
"Ciencia Ficción": http://www.youtube.com/watch?v=YLvpvFtvAzE
"Montañas de basura": http://www.youtube.com/watch?v=9Ahrm9a0884
"Laboratorio mágico": http://www.youtube.com/watch?v=mnZU7TVARLI
"Toxicosmos": http://www.youtube.com/watch?v=vFZjSr_JC4w
"Linea 1": http://www.youtube.com/watch?v=DFKryRNVmCs
"Copa de Europa": http://www.youtube.com/watch?v=EO49PcCwb-U

y unos bises para ser correctos:

terminaron el concierto tocando a rabiar y con el volumen al MAX:
"Canción del fin del mundo": http://www.youtube.com/watch?v=RrfKlRTPI2A&feature=related
Esta canción fue compuesta por J (cantante Los Planetas) en compañía de Fernando Alfaro y Nacho Vegas. La letra se adaptó posteriormente, porque iba a ser para una película -que tal vez todavía se grabe- precisamente sobre el fin del mundo, en cuya banda sonora también estaba previsto que participaran La Buena Vida, Los Acusicas, Nacho Vegas, Nosoträsh ... y bastantes más. Esta canción sería el tema final.



No hay comentarios:

Publicar un comentario