ENLACE WEB PINTURA

Buscar en este blog

lunes, 28 de marzo de 2011

Algo de Heráldica

Siempre está bien saber de dónde viene uno...


ALEJO:
es un nombre propio masculino de origen griego en su variante en español. Proviene del griego Άλέξιος (Alexios), de αλέξω (defender), por lo que su significado es  "Aquel que es el defensor, el vencedor, el que rechaza".
San Alejo, peregrino. Nació en una familia acaudalada romana, se casa con una mujer de dinero y muy piadosa, durante la noche nupcial huye para mantener su castidad. Se embarca hacia Edesa y Mesopotámia, donde permanecerá durante 16 años, vive mendigando en la puerta de las iglesias. Luego regresa a la casa paterna en Roma, sin ser reconocido, vive de los restos de comida de la casa y los sirvientes se mofan de el. Permanece en este estado durante 17 años hasta su muerte.

Su Santo se celebra el 17 de julio.

LORENZO:
Lorenzo es un nombre propio masculino de origen latino que significa Coronado de los Laureles. También es usado como apellido.
Apellido: apellido gallego cuya antigüedad se remonta a los primeros tiempos de la reconquista. Incluso, algunos datos, lo podrían situar en el grupo de los apellidos más antiguos, aquellos adaptados o formados en nuestro país durante los tiempos oscuros en que se formó la lengua . El solar original radicó en un elevado cerro llamado El Carro, próximo al río Miño. El apellido también tiene unas ramas patronímicas, derivadas del nombre propio Lorenzo.
Linaje e historia: Los solares más antiguos radicaron en Galicia y Asturias. Almiro Louba, un esforzado caballero, es el primero que aparece en la historia con el apellido Lorenzo. Se dice que siendo atacado por un numeroso grupo de moros, se salvó milagrosamente por la intervención de San Lorenzo a quien tenía especial devoción, y en agradecimiento a tan señalado milagro elevó a su costa una ermita y dejando su apellido Louba, tomó el del nombre del santo, el que conservaron con gran orgullo sus descendientes. Casó con doña Mari Fernández y tuvieron por hijo a don Álvaro de Lorenzo que sirvió lealmente y con gran valor al rey don Alfonso VI en la conquista de Toledo.
Escudo de armas: Escudo partido: 1º de azur con dos estrellas de ocho puntas de oro. 2º de sinople con una banda de oro. Otros traen: En campo de gules y unas parillas de plata. Bordura de plata y ocho aspas de gules.
VERGARA: 
Vergara, en euskera Bergara, población vasca originaria del apellido.
El apellido español Vergara es de origen locativo, derivado del nombre del lugar donde vivía o era propietario de tierras el fundador del linaje. En este caso, este apellido deriva de Bergara, pueblo de la provincia de Guipúzcua, en el país vasco. También, en el valle de Baztán, en la región de Navarra, existió el palacio de la familia Vergara. Podemos afirmar que el primer portador del apellido Vergara era originario de dicho pueblo. No cabe decir, que el apellido Vergara vaya asociado con las provincias del norte de España. Una de las primeras referencias a este apellido es la de un tal Miguel de Vergara, que vivió el Legazpi, en 1384, mientras que Juan Pérez de Vergara, fue escribano de Oñale, en 1447.
Escudo de armas: en campo verde las llaves de San Pedro cruzadas con una estrella encima de ellas y una media luna debajo. El conjunto descansa sobre una barreta, colgando de esta tres listones en oro con una ara sobre un campo rojo. Y también: De oro, un árbol de sinople y un lobo de sable atado a su tronco con una cadena de oro.

El pueblo de Bergara era conocido anteriormente como Aritznoa, que en euskera significa "el buen roble".
Como un tesoro oculto en los adentros del valle del Deva, entre recias montañas, frondosos bosques y riachuelos regando el terreno aquí y allá, Bergara es, sin lugar a dudas, uno de los parajes de visita obligada del País Vasco. La Noble y Leal villa de Vergara (en euskera y oficialmente Bergara) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Alto Deva.
Vergara ha sido considerada históricamente como la capital del Alto Deva, su ubicación en el cruce de caminos entre la vía de comunicación de la costa cantábrica con la meseta castellana, por la que se exportaba la lana, y las rutas que se adentraban en Guipúzcoa, por Oñate, Elgueta y Zumárraga y en Vizcaya, por Elorrio, favoreció su crecimiento y riqueza económica. Con la irrupción de la industria a finales del siglo XIX y principios del XX Vergara se convirtió en un importante centro fabril centrado en la industria textil y metalúrgica. La producción textil llegó a ser tan importante y característica que al mahón se le ha venido denominando «azul vergara».
Sus armas son: en campo verde las llaves de San Pedro cruzadas con una estrella encima de ellas y una media luna debajo. El conjunto descansa sobre una barreta, colgando de esta tres listones en oro con una ara sobre un campo rojo.
La primera referencia documental de Vergara procede del año 1050 y está relacionada con la donación realizada por Sancho el Mayor al monasterio de San Juan de la Peña de unas tierras que pertenecían, hasta entonces, al monasterio de San Miguel de Ariceta.
En el año 1200 las tierras de Guipúzcoa se incorporan a la corona castellana y comienza un proceso de fundación de villas a lo largo de las rutas que unen las costas del Cantábrico con la meseta castellana, promoviendo de esta forma el comercio. El valle del río Deva es el paso natural entre la costa y la llanada alavesa y la meseta castellana. Por esta vía se exportará la lana de los grandes rebaños castellanos a Inglaterra y entrará el hierro necesario para las ferrerías. En este contexto histórico Alfonso X el Sabio funda, en el lugar conocido como San Pedro de Ariznoa, la villa de Villanueva de Vergara el 30 de julio de 1268 y le otorga el fuero de Vitoria. La forma de regencia era en concejo abierto. Dice así:
Que habernos de facer una puebla en Vergara, e señaladamente en aquel logar que dicen Ariznoa; a que ponemos nombre Villanueva, e por facer bien e merced a los pobladores que agora son e seran daqui adelante, damosles e otorgamosles el fuero que han los de Vitoria.
Con el objetivo de un rápido crecimiento poblacional y fortalecimiento de la fundación, que sirviera de núcleo de comercio y defensa, se van dando diferentes privilegios. El 27 de mayo de 1273 el propio rey fundador otorga, en Ávila, a los vecinos de la villa el privilegio de la exención de pecho:
...que todos los hijosdalgo que hubiesen venido o viniesen a poblarla y ser vecinos de la misma, fuesen quitos de todo pecho, pedido enmienda y yantar.
Más adelante, el 20 de mayo de 1344 en Sevilla Alfonso XI permite ser vecinos de la villa de Vergara a aquellos que residiendo fuera de ella así lo quieran, conservando sus propiedades y residencias.
...que los hijosdalgo y labradores que moraban en algunos lugares de la comarca y quisiesen ser vecinos de la misma villa, manteniéndose en sus solares, gozasen el fuero de ésta, siendo juzgados por su alcalde. Esto debía, sin embargo, entenderse para el caso de que no hiciesen semejante vecindad por eximirse del pago de los pechos y derechos debidos al rey o a algún otro derecho.
En 1348 y 1391 los moradores de las anteiglesias de Oxirondo y Uzarraga entran a formar parte de la villa, con los mismos derechos y obligaciones que el resto de los vecinos. La guerra de bandos se había trasladado también a las villas; en Bergara, se enfrentaban los Ozaeta y los Gabiria. Para evitar estas parcialidades los Reyes Católicos aprueban las Ordenanzas para el buen gobierno local en 1490. Por otro lado la representatividad de cada uno de los integrantes (cuerpo de la villa y arrabales, la anteiglesia de Oxirondo y la anteiglesia de Uzarraga) va variando a lo largo del tiempo y es fuente constante de conflicto entre las partes.
Para solucionar este tema se hizo un convenio en julio de 1497 que fue después confirmado por los Reyes Católicos españoles.
"El Convenio o Abrazo de Vergara (o Traición para otros): http://es.wikipedia.org/wiki/Abrazo_de_Vergara

No hay comentarios:

Publicar un comentario